Sección 3 Presentación de Estados Financieros
? Conoce la forma adecuada para «sección 3 Presentación de Estados Financieros» según NIIF para PYMEs.
Seguro te has preguntado cómo presentar estados financieros conforme a NIIF ?, y creo que la información que presentas se asemeja a lo requerido por la norma ?, pero es de suma importancia preguntarnos el por qué ?? De las cosas, cuando lo hagamos vamos a poder evaluar con un pensamiento crítico si cumplimos o no con la norma o mejor aún cuando podemos no cumplir con la norma justificando nuestras decisiones.
? Como suelo decir en los cursos que imparto; se debe saber NIIF, no tan solo para aplicarlas, sino también para no aplicarlas cuando no es requerido ?.
?Los 4 ESTADOS FINANCIEROS básicos de Contabilidad | NIIF?
Comenzamos, vamos a ver:
- Objetivo de los Estados Financieros
- Cualidades de la Información Útil
- Conceptos y principios
- Situación Financiera
- Rendimiento
- Reconocimiento
- Medición
- Presentación razonable;
- Hipótesis;
- Uniformidad;
- Información Comparativa;
- Agrupaciones, contenido;
- Revelaciones y Frecuencias.
Sección 3 Presentación de Estados Financieros
Qué debo saber para Presentar Estados Financieros❓
Cuales son los puntos claves debemos tener en cuenta❓
? Un gusto que sigas aquí y te voy a explicar paso a paso ?♂️, qué deben contener un estado financiero aplicando NIIF para PYMEs.
A veces presentamos estados financieros porque así nos enseñaron en la Universidad ? o lo aprendimos en nuestro trabajo ? Ya tenemos claro a quien van dirigidas las NIIF para pymes, y como te explique en la sección 2 de NIIF para PYMEs ? es muy importante saber si tenemos un equilibrio entre las cualidades de la información, ya que estas será las cualidades de los Estados Financieros a presentar.
Suscríbete a mi canal de YouTube para que no te pierdas nada
? En ocasiones no tenemos claro cómo se debe presentar los estados financieros, ? cuáles son los requisitos mínimos de su presentación. ? Seguro te ha pasado que varios profesionales tienen juicios diferentes a la hora de su presentación. ?♂️ Pero tranquilo, para eso está la sección # 3 que establece la «Presentación de Estados Financieros«, ?♀️ con el cual vas a saber si estás cumpliendo o NO con las NIIF.
Tu tarea del día es:
- Es medible, puede determinar su valor
- Es probable que ocurra, que el proceso se cierre.
- Ya se devengó o realizó
- Existe un equilibrio entre costo o beneficio
Recapitulemos:
.
Suscríbete a mi canal de YouTube para que no te pierdas nada
NIC 1. P7: FINALIDAD DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:
Suministrar información acerca de la Situación Financiera, del Rendimiento Económico y de los flujos de efectivo de la entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar decisiones económicas.
Estados financieros con propósito general
HIPÓTESIS FUNDAMENTALES
- Devengo Contable
- Los efectos de las transacciones y demás sucesos se reconocen cuando ocurren
- Transacciones y otros sucesos pasados
- Negocio en Marcha
- La entidad está en funcionamiento
- Continuará sus actividades de operación dentro del futuro previsible
M.C. P9: USUARIOS Y SUS NECESIDADES DE INFORMACIÓN
Entre los usuarios de los estados financieros se encuentran los inversores presentes y potenciales, los empleados, los prestamistas, los proveedores y otros acreedores comerciales, los clientes, los gobiernos y sus organismos públicos, así como el público en general. Estos usan los estados financieros para satisfacer algunas de sus variadas necesidades de información. Entre las citadas necesidades se encuentran las siguientes:
SON USUARIOS DE LOS E/F:
- Inversionistas
- Empleados
- Prestamistas
- Proveedores
- Clientes
- Entidades de Control
- Público
Inversionistas. Los suministradores de capital-riesgo y sus asesores están preocupados por el riesgo inherente y por el rendimiento que van a proporcionar sus inversiones. Necesitan información que les ayude a determinar si deben comprar, mantener o vender las participaciones. Los accionistas están también interesados en la información que les permita evaluar la capacidad de la entidad para pagar dividendos.
Empleados. Los empleados y los sindicatos están interesados en la información acerca de la estabilidad y rendimiento de sus empleadores. También están interesados en la información que les permita evaluar la capacidad de la entidad para afrontar las remuneraciones, los beneficios tras el retiro y otras ventajas obtenidas de la entidad.
Prestamistas. Los proveedores de fondos ajenos están interesados en la información que les permita determinar si sus préstamos, así como el interés asociado a los mismos, serán pagados al vencimiento.
Proveedores y otros Acreedores Comerciales. Los proveedores y los demás acreedores comerciales, están interesados en la información que les permita determinar si las cantidades que se les adeudan serán pagadas cuando llegue su vencimiento. Probablemente, los acreedores comerciales están interesados, en la entidad, por periodos más cortos que los prestamistas, a menos que dependan de la continuidad de la entidad por ser esta un cliente importante.
Clientes. Los clientes están interesados en la información acerca de la continuidad de la entidad, especialmente cuando tienen compromisos a largo plazo, o dependen comercialmente de ella.
Gobiernos y sus Organismos Públicos. Los gobiernos y sus organismos públicos están interesados en la distribución de los recursos y, por tanto, en la actuación de las entidades. También recaban información para regular la actividad de las entidades, fijar políticas fiscales y utilizarla como base para la construcción de las estadísticas de la renta nacional y otras similares.
Público en General. Cada ciudadano está afectado de muchas formas por la existencia y actividad de las entidades. Por ejemplo, las entidades pueden contribuir al desarrollo de la economía local de varias maneras, entre las que pueden mencionarse el número de personas que emplean o sus compras como clientes de proveedores locales. Los estados financieros pueden ayudar al público suministrando información acerca de los desarrollos recientes y la tendencia que sigue la prosperidad de la entidad, así como sobre el alcance de sus actividades.
Estados Financieros razonables y sus Notas
P8: UN CONJUNTO COMPLETO DE E/F INCLUIRÁ:
- Estado de Situación Financiera (o de apertura)
- Estado de Resultados Integrales
- Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
- Estado de Flujos de Efectivo
- Notas (resumen de políticas contables significativas y otras notas)
ESTRUCTURA Y CONTENIDO
P44: los E/F estarán claramente identificados:
- Nombre de la Empresa.
- Nombre del E/F.
- Individuales / Consolidados.
- Fecha o Periodo Cubierto por los E/F.
- Firmas de Responsabilidad.
PERIODO CONTABLE QUE SE INFORMA
P49: 12 meses
Elementos del Estado de Situación Financiera
ELEMENTOS DE LOS E/F
SITUACIÓN FINANCIERA
ACTIVO: “Es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos”
Es decir, se requiere que sea:
- Recurso Controlado
- Sucesos Pasados
- Beneficios Futuros
PASIVO: “Es una obligación presente de la empresa, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento del cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos”
Es decir, se requiere que sea:
- Obligación Presente
- Sucesos Pasados
- Cancelada con Recursos
PATRIMONIO NETO: “Es la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos”
Presentación de Componentes
P51: a) Corrientes y No Corrientes:
- b) Por el Grado de Liquidez
Activos Corrientes
P57: Un Activo se clasificará como corriente cuando:
- a) Se espera liquidar en el ciclo normal del negocio;
- b) Se mantenga con fines de negociación
- c) Se espere realizar dentro de los próximos 12 meses
- d) Se trate de efectivo u otro medio equivalente al efectivo (no restringido)
Todos los demás son Activos No Corrientes
Pasivos Corrientes
P60: Un Pasivo se clasificará como Corriente cuando:
- a) Se espera liquidar en el ciclo normal del negocio;
- b) Se mantenga para fines de negociación
- c) Deba liquidarse dentro de los próximos 12 meses
- d) La entidad no tenga el derecho incondicional para aplazar la cancelación del pasivo durante, al menos, los doce meses siguientes a la fecha del balance
Todos los demás son pasivos no corrientes
Corriente y no corriente
Negocio en marcha
Puntos claves
- Una de las cosas importantes de las NIIF es que, las NIIF no puede ir en contra del negocio en marcha y que este corra riesgo.
Descarga los Mapas Mentales
? Sin duda en algún momento de tu carrera te han mezquinado información ?, quizás una nueva ley, un formato, un resumen ?; es muy común que la gente piense «esta información me costó tiempo obtenerla o aprenderla» ?, y estoy de acuerdo, te entiendo ?, pero ten por seguro que la mejor forma de poderle sacar provecho a esa información es compartiéndola ?️ con la ? mayor cantidad de gente posible ?, siempre lo que das ? regresa multiplicado ??.
? Hemos llegado al final de este artículo de NIIF para PYMEs, espero te haya gustado, puedes dejarme las 5 ⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️ y compartirlo con tus colegas, así como yo te lo compartí ? Y sí deseas saber mucho más sobre NIIF suscríbete a nuestros mails ?, repletos de valor ??
. .
KATYA ARROYO (propietario verificado) –
Buenas tardes Ing. Sánchez
Muchas gracias por compartir sus conocimientos, estoy feliz con este curso es buenazo super claro con mucha sencillez y claridad de los conceptos. He gastado mucho dinero en varios cursos de NIIF sin aprendar casi nada. Mis más sinceras felicitaciones y una vez mas Gracias, gracias y gracias
Para todos mis colegas que quieran dominar las NIIF de verdad recomendadisisisisisisisisimo…..
Katya Arroyo Alvarado
JUDITH SANCHEZ (propietario verificado) –
Mi nombre es Liliana Sánchez Pucha, soy de la ciudad de Cuenca y soy contadora independiente, recuerdo que inicialmente tenía ciertas dudas sobre tomar el curso de NIIF a todo nivel, pensaba que se me iba a complicar estudiar bajo esa metodología, y que iba a crear mas confusiones de las que tenía hasta entonces con respecto al tema, bueno bastó el ver la primera clase para darme cuenta que estaba equivocada, al contrario cuando algo no entendía era simple retroceder el video y volver a verlo, empecé a verlo muy dinámico ya que yo elegía mi horario, y lo mejor de todo que una vez que veía las video clases, los talleres me parecieron mucho mas sencillos de lo que realmente esperaba, hasta cierto punto llegué a pensar que nunca podría dominar las NIIF, sin embargo con ésta experiencia he aprendido mucho, desde aprender a ser disciplinada ya que no estás bajo un régimen de horario impuesto, sino que tu mismo organizas tu tiempo.
Ha sido una gran experiencia, recomiendo mucho el curso para aquellas personas que como yo tenían miedo a las NIIF y para aquellas que ya habiendo invertido mucho aún no logran consolidar al 100% sus conocimientos.
Felicito al instructor Master Sánchez por el alcance de sus conocimientos, y agradezco por brindarnos la facilidad de aprendizaje mediante esta modalidad siendo claro en sus explicaciones.
LASTENIA JIMENEZ (propietario verificado) –
Muy satisfecha con lo aprendido en el curso. Me gustó la flexibilidad de horario, ya que por cuestiones de trabajo se complica el cumplir con horarios rígidos. La metodología de primero ver los video clases y luego elaborar los talleres me pareció muy acertada. También cubrió mis expectativas el material que se entregó. Gracias y felicitaciones al instructor y a quienes organizaron el curso.
Carlos Espinosa (propietario verificado) –
Victor, realmente el nivel de exposición es muy alto y claro, en muy pocas ocasiones se llega a esos niveles de enseñanza y aprendizaje, se nos permite realizar evaluaciones mediante cuestionarios semanales, me parece muy práctico y para nosotros es una retroalimentación sumamente importante. El esquema es muy práctico, tal vez los tiempos entre un ejercicio y otro es corto , pero quienes estamos atentos, siempre esperamos la resolución para luego darnos cuenta exactamente como se realizó el ejercicio. Gracias por la paciencia y exitos
ADRIANA GALVAN CAJAS (propietario verificado) –
Muy agradecida con todo lo aprendido durante el taller, la mayor ventaja de este curso de Niif a todo nivel es que las clases son grabadas y pude revisar las veces que sean necesarias para comprender algún tema, es una metodología muy buena y la explicación de Víctor muy clara.
Ademas pude recibir muchos correos electrónicos que realmente me motivaron a seguir preparándome.
Patricia Heredia (propietario verificado) –
Excelente curso, muy practico, buena metodología de enseñanza y plantillas muy buenas Gracias